PURNA VINYASA YOGA
El PURNA VINYASA YOGA es uno de los métodos más evolucionados y completos del Yoga.
El Purna Vinyasa
Yoga utiliza las prácticas de asanas para generar cambios mentales y
fundamentalmente espirituales del ser humano. (ASANA VIDYA La ciencia de la Posturas de Yoga-Texto
de Swami Maitreyananda)
Según algunas corrientes del yoga se puede liberar al
espíritu a través del movimiento, las posturas, y la respiración, por ello el
yoga utilizas las técnicas psicofísicas con fines espirituales.
Los asanas tienen la función de cambiar los estados
emocionales, y desbloquear la energía para permitir que fluya. Algunos indicadores
de energía bloqueada o estancada, son la presencia del dolor físico , sufrimiento
emocional o insatisfacción.
La represión de una de las motivaciones primarias, como el hambre, la
sed, el poder, el placer, el sexo, y la temperatura, generan corazas somática y
el organismo produce una tensión ,si no se satisface, genera el bloqueo de
energía en determinadas zonas del cuerpo.
La mente somatiza en la cabeza, el espíritu somatiza en el pecho, y lo físico
(aspecto material, nutricional y sexual) somatiza en la parte inferior del
cuerpo y los miembros inferiores.
La fase espiritual de las asanas dependen de la actitud:
· Actitud física: manteniendo las posturas estáticas,
siendo conscientes y trabajando con la respiración.
· Actitud mental, relajación consciente de las partes
del cuerpo que no interviene en el armado y manutención de la postura, y la
concentración de la mente, evitando la dispersión. Estando en el aquí y ahora.
· Generando un cambio de actitud, que desbloquea la
energía contenida en las corazas somáticas para lograr un cambio espiritual,
visible en las emociones.
Las técnicas de asanas desbloquean de energía trabada.
· la zona torácica energéticamente moviliza la
zona de somatización espiritual.
· la zona del cuello moviliza la zona de somatización
emocional.
· la zona dorso lumbar y las piernas trabaja la
zona de somatización física.
· Cuando la mente dice YO PIENSO este es el falso
ego, la mente es la que piensa. La lengua dice lo que la mente piensa. Para
ello hay que aflojarle los músculos, especialmente los de la cara.
Existen diferencias entre las zona
de somatización y la zona de la ubicación de los chakras.
El Maestro Sw Maitreyananda clasifica
las Posturas de Yoga según la Figura y el Sello
FIGURAS DE YOGA
Se denomina FIGURA en Yoga: a la
relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo humano.
Se las clasifico siguiendo referentes
somatométricos ( cinco componentes básicos de la figura humana) y las cuatro
figuras evolutivas que asume el cuerpo humano desde los primeros años de vida.
1. Acostado sobre la espalda , boca arriba , postura
de cubito dorsal.
2. Sentada
3. Gateo, el gato cuando los niños comienzan a gatear.
4. Postura de pie o Vara
Los principales referentes
corporales del ser humano son:
1. el tronco,
2. las piernas,
3. los brazos,
4. el cuello,
5. las manos
6. los pies.
7. cara
Los ángulos que se establezcan
entre ellos nos brindarán las diferentes figuras de Yoga.
SELLO: el nombre de una figura
según su punto de apoyo.
“A partir de diversas figuras, que
cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que
son consecuencias de estas.”
Por ejemplo de la figura cuya
relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la
postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida, y la “L”
POSTURAS DE YOGA (Concepto de postura, según Swami Maitreyananda):
La postura es una figura humana según su punto de apoyo.
Una postura debe cumplir con
ciertas reglas que dependen de la relación geométrica entre los diferentes
referentes corporales según su punto de apoyo.
Las posturas tienen 3 valencias:
· Fuerza.
· Flexibilidad/Elongación: La flexibilidad tiene que ver con la articulación y la elongación con el músculo.
· Equilibrio.
Define las Posturas:
· Athasanas: posturas de fuerza. Por ejemplo:
cocodrilo, poder, barco, etc.
· Naamyasanas: posturas de flexibilidad. Por ejemplo:
cigüeña, abeja, escarabajo,
· Tholasanas: posturas de equilibrio. Por ejemplo:
árbol, garza, danzarín, etc.
Todas las posturas de yoga están clasificadas y poseen un nombre o sello.

