Buscar este blog

lunes, 10 de abril de 2023

 



 CLASES DE YOGA DE ABRIL


 HORARIOS 


 Lunes y miércoles 17.00 hs
 Martes y jueves 10.00 hs 
 Martes y miércoles 15.00 hs
 Martes y miércoles 16 .00 hs 


Inscribite en 1156697677
Te esperamos !!!


sábado, 23 de octubre de 2021

PURNA VINYASA YOGA

 PURNA VINYASA YOGA



El PURNA VINYASA YOGA es uno de los métodos más evolucionados y completos del Yoga.

El Purna Vinyasa Yoga utiliza las prácticas de asanas para generar cambios mentales y fundamentalmente espirituales del ser humano. (ASANA VIDYA La ciencia de la Posturas de Yoga-Texto de Swami Maitreyananda)

Según algunas corrientes del yoga se puede liberar al espíritu a través del movimiento, las posturas, y la respiración, por ello el yoga utilizas las técnicas psicofísicas con fines espirituales.

Los asanas tienen la función de cambiar los estados emocionales, y  desbloquear la energía para permitir que fluya. Algunos indicadores de energía bloqueada o estancada, son la presencia del dolor físico , sufrimiento emocional o insatisfacción.

La represión de una de las motivaciones primarias, como el hambre, la sed, el poder, el placer, el sexo, y la temperatura, generan corazas somática y el organismo produce una tensión ,si no se satisface, genera el bloqueo de energía en determinadas zonas del cuerpo.

La mente somatiza en la cabeza, el espíritu somatiza en el pecho, y lo físico (aspecto material, nutricional y sexual) somatiza en la parte inferior del cuerpo y los miembros inferiores.

La fase espiritual de las asanas dependen de la actitud:

·          Actitud física: manteniendo las posturas estáticas, siendo conscientes y trabajando con la respiración.

·           Actitud mental, relajación consciente de las partes del cuerpo que no interviene en el armado y manutención de la postura, y la concentración de la mente, evitando la dispersión. Estando en el aquí y ahora.

·           Generando un cambio de actitud, que desbloquea la energía contenida en las corazas somáticas para lograr un cambio espiritual, visible en las emociones.

Las técnicas de asanas desbloquean de energía trabada.

·       la zona torácica energéticamente  moviliza la zona de somatización espiritual.

·      la  zona del cuello  moviliza la zona de somatización emocional.

·       la zona dorso lumbar y las piernas  trabaja la zona de somatización física.

·       Cuando la mente dice YO PIENSO este es el falso ego, la mente es la que piensa. La lengua dice lo que la mente piensa. Para ello hay que aflojarle los músculos, especialmente los de la cara.

Existen diferencias entre las zona de somatización y la zona de la ubicación de los chakras.


El Maestro Sw Maitreyananda clasifica las Posturas de Yoga según la Figura y el Sello


FIGURAS DE YOGA

Se denomina FIGURA en Yoga: a la relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo humano.

Se las clasifico siguiendo referentes somatométricos ( cinco componentes básicos de la figura humana) y las cuatro figuras evolutivas que asume el cuerpo humano desde los primeros años de vida.

1.     Acostado sobre la espalda , boca arriba , postura de cubito dorsal.

2.     Sentada

3.     Gateo, el gato cuando los niños comienzan a gatear.

4.     Postura de pie o Vara

Los principales referentes corporales del ser humano son:

1.     el tronco,

2.     las piernas,

3.     los brazos,

4.     el cuello,

5.     las manos

6.     los pies.

7.     cara

Los ángulos que se establezcan entre ellos nos brindarán las diferentes figuras de Yoga.

SELLO: el nombre de una figura según su punto de apoyo.

“A partir de diversas figuras, que cambian su punto de apoyo se establecerán y clasificarán las otras posturas que son consecuencias de estas.”

Por ejemplo de la figura cuya relación geométrica entre el tronco y las piernas es de 90º, se derivan la postura sentada, la escuadra, la escuadra invertida, y la “L”

POSTURAS DE YOGA (Concepto de postura, según Swami Maitreyananda):

La postura es una figura humana según su punto de apoyo.

Una postura debe cumplir con ciertas reglas que dependen de la relación geométrica entre los diferentes referentes corporales según su punto de apoyo.

Las posturas tienen 3 valencias:

·       Fuerza.

·   Flexibilidad/Elongación: La flexibilidad tiene que ver con la articulación y la elongación con el músculo.

·       Equilibrio.

Define las Posturas:

·       Athasanas: posturas de fuerza. Por ejemplo: cocodrilo, poder, barco, etc.

·       Naamyasanas: posturas de flexibilidad. Por ejemplo: cigüeña, abeja, escarabajo,

·       Tholasanas: posturas de equilibrio. Por ejemplo: árbol, garza, danzarín, etc.

Todas las posturas de yoga están clasificadas y poseen un nombre o sello.















miércoles, 25 de agosto de 2021

SAMA YOGA

 

SAMA YOGA

 (CALMA – RELAJACIÓN – TRANQUILIDAD)

 

Etimológicamente, SAMA significa tranquilidad, VIZRAMA relajación. El Yoga busca la integración de los 3 planos que tiene el ser humano: el físico, el mental y el espiritual. Mediante diversas técnicas, se busca relajar el cuerpo y la mente para poder así entrar en contacto con el plano espiritual. Sin distracciones físicas (dolor, contracturas) ni mentales (preocupaciones, ansiedad, deseos), una persona puede sentir su energía fluyendo sin bloqueos y disfrutar de estados espirituales positivos.

El Sama Yoga es una técnica que permite concentrar la mente y que, por medio de un cambio respiratorio pausado, aflojando conscientemente la tensión muscular y bajando su tono más alto, logra el reposo del cuerpo y la mente.

El cuerpo debe descansar profundamente pues muchas personas duermen sin descansar. La relajación, permite que un maestro nos guíe en una clase a un estado de descanso de ausencia de tensión. Sin tensión la respiración cambia. Y si cambia la respiración y la hago más pausada, la tensión baja. Sin tensión la mente no genera defensas y desaparecen los estados mentales negativos. Por consiguiente la mente se relaja.

Es muy importante el tono de voz que utilizaremos para guiar cada una de las técnicas. Debe ser una voz suave, dulce, grave. Se utilizan pausas, las que provocan que el alumno preste atención. Al no escuchar nada y estar relajándose, se produce una sensación de que se está quedando dormido. Para que esto no suceda, inconscientemente retiene el aliento y eso provoca que su atención esté sólo en la voz guía. Esta retención del aliento se llama kumbhaka.

Practicando la relajación las personas van aprendiendo a aflojar su cuerpo, relajar su mente y liberar sus tensiones, para lograr el verdadero descanso y recambiar totalmente su energía.


SAMASANAS: POSTURAS DE RELAJACIÓN

Savasana: postura del cadáver, recostado, con la espalda y toda la parte posterior del cuerpo sobre el suelo;
Kijkilukasana: postura de la lombriz, recostado boca abajo.

Estas son las posturas que se utilizan para la relajación, siempre se indica separar un poco los pies para liberar tensiones en las piernas, glúteos y caderas, y ubicar las palmas de las manos hacia arriba para adoptar una actitud abierta y entregada y permitir que la energía fluya.



SAMA SWARA: LA IMPORTANCIA DE LA RESPIRACIÓN

La primera herramienta que se utiliza para practicar la relajación es la respiración, se debe calmar y pausar la respiración, prolongando las exhalaciones y ubicándola en el abdomen (en savasana) o la zona lumbar (en kijkulukasana). Estas respiraciones bajas son las únicas indicadas para la relajación porque se vuelven naturalmente más lentas y tienen un efecto directo sobre la mente, eliminando sus defensas y estados negativos.

Practicando estas respiraciones bajas aparecen sensaciones somáticas:
Pesadez en las piernas, en los brazos, deseos y ganas de relajarse y descansar.

También se puede antes de comenzar con las técnicas de relajación, trabajar desde el swara yoga (yoga de la respiración) las 9 respiraciones: abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal, pectoral, clavicular, completa y profunda. Esto sirve para que los alumnos empiecen a concentrarse en la respiración y aprendan a conectarse totalmente con ella. Luego de practicar todas estas respiraciones volvemos a centrarnos en la abdominal o lumbar para comenzar con la relajación.


Swami Maitreyananda.


Completamos la lectura con la pagina del maestro que nos habla de Sama Yoga.

PAGINA DEL MAESTRO; Técnicas de Relajación. Sw Maitreyananda

viernes, 23 de julio de 2021

CAPACITACION EN YOGA

 

CAPACITACIÓN EN YOGA

 

Existen 5 sistemas de formación reconocidos por la Federación Internacional de Yoga:

 

1-Tradicional: Gurukula Paramparam, maestro y discípulo trabajan por 12 años o más. El sistema es teoría  y se basa en práctica y el resultado. El sistema es milenario, no hay estándares, es evaluado constantemente por su maestro. Este sistema necesita un Grand Maestro y Maestro con discípulos.Sistema tradicional indio Gurukula, lo importante es el Samadhi y no un diploma.

 

2- Sistema Europeo, no es de formación, es teórico, no busca el Samadi. Aquí no hay discípulos, sino alumnos. Reciben un diploma, hace más hincapié en lo filosófico que en el Samadhi o Wellness. Lleva 3 o 4 años en ciclos de 9 meses.

 

3- El sistema americano se basa en la cantidad de horas que debe cursar el alumno en un lapso. Se ven ítems básicos sin tocar la espiritualidad. Se cursa de 100 a 500 hs. Se entrega un certificado con la cantidad de horas que curso. Trainers of Yoga Teachers.

 

4-Sistema tradicional mixto de yoga, se llama educación continua. La persona hace cualquiera de los 3  cursos anteriores, pero va a congresos, cursos, eventos y se le otorgan créditos para subir de grado.

 

5-Sistema internacional de módulos: teoría y práctica en módulos intercambiables e independientes, que pueden ser rotatorios. Este sistema necesita un Maestro con discípulos


Ningún Grand Maestro utiliza el sistema europeo ni americano para formarse

 

Los maestros, formadores, profesores, entrenadores, instructores se deben dedicar al continuo estudio y práctica del yoga bajo la guía de su Yogacharya o Maestro de Yoga así como de su linaje. En particular los aspectos teóricos y prácticos de los métodos, estilos y especialidades de yoga que enseñan.

Deben enseñar el Yoga como ciencia, arte y filosofía de vida.

El Yoga  se divide en métodos, estilos, especialidades y modalidades.

El Yoga es laico y su desarrollo profesional nada tiene que ver con el antiguo yoga religioso de Patanjali y no profesional.

 Los maestros, formadores, profesores, entrenadores, instructores de yoga deben enseñar el yoga como ciencia, arte y filosofía de vida psicofísica-espiritual que integra los tres planos existenciales del ser humano entre sí, y a este con universo, o todo.

La comunidad mundial de yoga reconoce 33 grados de formación en yoga y cada uno tiene funciones diferentes según lo que sabe y práctica.

Dharmachari Maitreyananda, nos enseña que “…cuando capacitamos no estamos formando, para formar una persona se necesitan 12 años no de enseñar sino de hacer aprender. Cuando se obtiene el grado no significa que está formado, sino que está capacitado o sea graduado, pero solo su práctica, y su gurukula va hacer posible la formación real. El yoga se basa en una enseñanza continua…”

Muy pocas personas en el mundo terminan el Gurukula y muy pocos son realmente Grand Maestros de Yoga. Por otra parte no existe, ni ha existo nunca ningún Grand Maestro de Yoga realizado, que no se haya formado mediante este sistema en un Ashram, porque sin el mismo es imposible conocer totalmente el yoga y realizarlo

 

ENSEÑAR POR MÓDULOS.

Como se forma en Escuela Internacional de Yoga

Los Módulos constituyen los ejes, bloques o columnas centrales que estructuran y organizan un plan educativo y un plan de aprendizaje.

Cada módulo integra
  • contenidos,
  • actividades de aprendizaje,
  • recursos y
  • competencias a desarrollar.

En el plan educativo se dictan cosas similares , pero se establece un plan de aprendizaje diferente para cada alumno.
Cuando se capacita en MÓDULOS existen por lo general 10 Grand Máster o Maestros que permiten realizar esa modalidad. Un modulo no se mide por tiempo, se mide por contenido.
El Grand Maestro director, dirige el curso y cada módulos, siempre acompañado por cuatro o cincos maestros.

Un Módulo en Yoga ,esta compuesto por varios días de técnicas y practicas de yoga, se dictan clases 6 días a la semana, a cargo de 7 maestros diferentes ,que dictan clases técnicas, de perfeccionamientos y prácticas de diferente métodos, estilos y técnicas de yoga, de mañana, tarde y noche.

En un mes un estudiante tiene 80 horas de curso, que se dividen en 18 a 20 clases por semana.
En seis meses tiene en vivo en la escuela o bien online siempre en vivo 480 de practica.
En un año 960. A esto se le suman 32 horas de teoría-técnica en seis meses o 64 en un año.

Carga horaria del Modulo:
1 ) Además de las 80 hs semanales de clases técnicas, perfeccionamientos y prácticas de diferente métodos, estilos y técnicas de yoga, de mañana, tarde y noche.
2) El módulo tiene ademas una parte teórico-técnica que es por lo general de 8 horas al mes, la cual se dicta un sábado al mes de 8 horas o un día a la semana por 2 horas. (Ejemplo todos los martes por 2 horas sumando las 8 horas)
3) El módulo consta de 4 horas de meditación al mes que suman 48 horas anuales, que se dictan un día a la semana.
4) Cada módulo tiene diferentes Maestros, Tutores y Mentores. Cada alumno se centra en lo que puede aprender en los particular por sobre lo general.
Cada mes tiene tutorías y se le asigna un tutor a cada alumno, luego tiene mentorias y se le asigna un mentor. Cada estudiante suma 50 horas anuales de tutorías y mentorias.
5) Cada módulo consta de un plan de aprendizaje basado en la investigación el estudiantes estudia textos, ve videos y estable sus conclusiones.
6) Los módulos constan de evaluaciones diarias y mensuales la cuales son teóricas, técnicas, y espirituales, basadas en el conocimiento, la habilidad y la actitud.
7) En cada módulo, existen tareas de aprendizaje debiendo realizar ensayos, tesis, videos, etc. Así como ejercicios de docencia presencial u online.
8) Evaluación en el curso existirán estudiantes con vocación de docencia de yoga, los cuales participaran todos los días en las actividades del Módulo.
Luego existirán estudiantes con poca vocación que participaran solo de algunas actividades y por último habrán estudiantes sin vocación de docencia de yoga, que solo aparecen un sábado al mes o en clases teóricas. La evaluación es muy fácil en este caso.

En síntesis:
Un módulo, no es un sábado, o un mes, es mucho más que eso esta compuesto de varios días !!!
Un solo maestro o tres maestros no pueden dar un módulo, se necesitan muchos mas maestros, para hacer algo serio y profesional !!!.
Si un curso lo dicta un solo maestro el cursa nunca puede ser bueno, y si lo dictan tres maestros es siempre regular, carece de calidad)

Atención:
En la Escuela Internacional de Yoga desde 1900, nunca dictó un curso un solo maestro, desde 1934 nunca formó un solo maestro. En Argentina desde 1941 y luego en 1988, siempre dictaron varios maestros, todos los días hay clases técnicas de perfeccionamientos de diferentes métodos. Esta misma enseñanza se esta realizando por la Pandemia todos los días de la misma forma.


ENSEÑANZA CONTINUA - Continuing Education.

Yoga Alliance Foundation of USA y la International Yoga Federation creen que el aprendizaje y el crecimiento continuos son primordiales para el mantenimiento de altos estándares en la instrucción del yoga. Por esta razón, todos los profesores de yoga registrados (RYT) deben cumplir con los siguientes requisitos de educación continua (EC) para mantener sus credenciales de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation.

Debido a la naturaleza continua de la pandemia COVID-19, hemos establecido la exención de enseñanza en línea.
Bajo esta exención, cualquier taller en línea, ya sea pre grabado o en vivo, que se vea entre ahora y el 31 de diciembre de 2021 puede contar para las horas de contacto. Además, las horas de enseñanza en línea pueden contar para el requisito. Para obtener más información, consulte nuestras Preguntas frecuentes sobre educación continua.
Requisitos de RYT CE
Los RYT y E-RYT deben completar 75 horas de EC dentro de los tres años a partir de la fecha de su registro inicial. Este número total de horas debe incluir:
  • 45 horas de enseñanza de yoga
  • 30 horas de entrenamiento de yoga directamente relacionado con una de nuestras Categorías Educativas, de las cuales:
    • Al menos 10 horas de formación deben ser horas presenciales. *
    • No más de 20 horas de capacitación pueden ser horas sin contacto.
Todas las horas de enseñanza y formación pueden documentarse en las cuentas de membresía de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation y mostrarse en los perfiles del directorio de los miembros.

Detalles adicionales
Las horas de enseñanza o capacitación completadas antes del registro de Yoga Alliance, Yoga Alliance International y la International Yoga Federation no cuentan como CE.

Es posible que las horas adicionales acumuladas más allá de las 30 horas dentro de un período de tres años no se transfieran al siguiente período de tres años.

Yoga Alliance,Yoga Alliance International y la International Yoga Federation reconoce las horas de EC como el tiempo dedicado a aprender algo nuevo a través de la investigación, el estudio o el aprendizaje experimental, en lugar de sintetizar o procesar conocimientos previos.
En ocasiones en ciertas escuelas y asociaciones existen re-certificaciones


EN EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

Créditos para ser Profesor o Master en Yoga.
El sistema de CRÉDITOS ACADÉMICOS tiene materias electivas por parte del Estudiantes que le permite hacer foco o especializarse en determinada áreas o materias llamadas especialidades.
El Sistema de CRÉDITOS ACADÉMICOS.
Un Crédito Académico
  • es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle,
  • equivale a una cantidad de horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales.
Por lo general, en asignaturas típicas, una hora de clase implica dos horas adicionales de trabajo independiente en pre grado y tres en posgrado. La relación real dependerá de la asignatura específica, de su carácter teórico o práctico y de la metodología que emplee la institución. Es decir, existen asignaturas que por su propia naturaleza requieren del acompañamiento permanente del docente y que, por tanto, no requieren de trabajo independiente de los estudiantes.
El número de horas semanales de trabajo de un estudiante por un crédito depende del número de semanas del período lectivo. Así mismo, el número de horas presenciales depende de la naturaleza de la asignatura y la metodología empleada. Por ejemplo, en un período semestral de 16 semanas, un crédito implica (48/16), tres horas semanales de trabajo por parte del estudiante, de las cuales, una será presencial y dos de trabajo adicional no presencial.
Cuando el período semestral corresponde a 8 semanas (48/8), un crédito académico implica 6 horas semanales de trabajo por parte del estudiante, es decir, si por cada hora presencial hay dos de trabajo independiente, en una semana habrá por cada crédito dos horas presenciales y cuatro de trabajo adicional no presencial.
Un crédito académico es la unidad que mide el tiempo de formación de un estudiante en educación superior, en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle en él. La utilidad de los créditos académicos es tener un parámetro de comparación entre los diferentes programas formativos que existen y da una idea de la calidad del mismo en relación a otros.
En la jerga burocrática universitaria, un crédito es una unidad de medida de la dificultad de una asignatura, en función de la cual se calcula el precio a pagar por la matriculación. En principio, esta es la explicación que se suele dar. No obstante, la percepción de la dificultad que entraña una materia determinada es algo totalmente subjetivo. Hasta la introducción del Tratado de Bolonia, el cálculo estaba basado en el número de horas (carga lectiva) impartidas por el profesor, de forma que un crédito correspondía a 10 horas de formación académica. Pero este sistema evaluaba meramente el esfuerzo del docente para transmitir el conocimiento y no el de los alumnos para entenderlo.
s

Los 33 grados del Yoga

 

LOS 33 GRADOS RECONOCIDOS EN LA COMUNIDAD MUNDIAL DE YOGA

1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
Ayudan
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor
Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8)Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior
Ayuda al Formador (no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador
Ayuda al Maestro (no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior
Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional
Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior
Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros

viernes, 16 de julio de 2021

HISTORIA DE LAS ASANAS

 Historia de las Asanas

La práctica del yoga hoy es muy diferente a como se hacía hace mil o hace 100 años, se basaban en antiguas tradiciones milenarias.

Hoy en occidente la práctica del yoga es sinónimo de la práctica de asanas, se habla de un yoga postural, como si siempre hubiera sido así, pero no lo fue.

La periodista Mukti Jain Campion exploró los orígenes del yoga para un documental de la BBC y encontró aspectos sorprendentes de esta práctica, que es más multicultural y cambiante.

En El libro “El cuerpo del yoga: los orígenes de la práctica postural moderna, del investigador e historiador Marc Singleton, nos muestra una cara distinta sobre las creencias que nos inculcaron sobre el yoga.

Singleton localiza el inicio de la práctica de asanas por los años 1920-1930.Hasta el 1900 el Yoga era supersticioso y religioso, mas tarde fue espiritual y psicoespiritual. Pero hasta entonces no existían las asanas.

https://www.bbc.com/mundo/deportes-36858067

 

Tuvo una importante influencia en el origen de las asanas, a principios del siglo XIX, la gimnasia sueca, creada por Per Henrik Ling, que surgió para mejorar la forma física de los estudiantes en las escuelas y el ejército, y como parte de la curación médica. Esta gimnasia se extendió rápidamente por Europa y se convirtió en la base de los entrenamientos militares en el continente.

 

"La gimnasia sueca de finales de la segunda mitad del siglo XIX influyó en la forma en que se desarrolló el yoga en India.

Fue tan exitosa que también se exportó a India como entrenamiento militar y en las escuelas.

La gimnasia de Ling se convirtió en la práctica física más popular en la década de 1930.

La segunda más popular fue la creada por Niels Bukh, un danés que, basado en la gimnasia de Ling, desarrolló una práctica con muchos más elementos aeróbicos y de estiramientos

https://www.facebook.com/YogaJournal.Argentina/posts/la-sorprendente-historia-del-yoga-entrevista-a-maitreyananda-presidente-mundial-/2028303307389971/

 

Como dice el maestro Maitreyananda en el Yoga Journal de Argentina, “en los últimos 30 años el yoga ha evolucionado más que en 5000 años previos”. Ha tenido un desarrollo muy grande y una evolución muy profunda, es una cultura en si misma, formada por métodos, estilos, especialidades y modalidades, que se entrecruzan con diferentes filosofías de yoga.

También existe una diferencia sustancial entre las prácticas de yoga de los años 1910 a 1950 y las posteriores a la década de los 60.

 

EL yoga  es una disciplina en continua evolución, como el ser humano

Se desarrolló en el Vedismo, Brahmanismo, Snakhya, Budismo, Jainismo, Tantrismo, y recibió  influencia del Ateísmo, Teosofismo, Judaísmo, Marxismo, Capitalismo, Cristianismo, Islam y Sikhismo.

 

La influencia de la civilización judeo cristiana y de las corrientes agnósticas, han significado un cambio profundo. Pero además de esto hay que agregar que el capitalismo ha creado profesores profesionales de yoga, diversas profesiones de yoga y una industria de millones de dólares que se mueve generando millones de fuentes de empleo

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151221_finde_guru_indio_yoga_empresa_economia_ac

 

 Esto ha hecho que exista una multiplicidad de estilos de yoga, que permiten que cada ser humano encuentre uno adecuado para si mismo

 

El yoga tradicional  no practica posturas de yoga o yogasana.  Para el Raja o Ashtanga Yoga, Jnana Yoga, Bhakti Yoga o Karma Yoga las posturas no son parte del método.

Al ingresar al siglo XX los seguidores del Hatha Yoga que practicaban posturas de yoga, solo se basaban en menos de 100 yogasanas.

 Fue pasada la mitad del siglo XX que salieron a la luz  estilos de yoga que surgieron a partir del hatha yoga, y a la idea de Swami Asuri Kapila que fue seguida por Sivananda, Iyengar, etc.

 

El desarrollo del yoga como ciencia, arte y filosofía de vida se desarrollo en el siglo XX. Todo fue posible a partir de una crítica a los antiguos métodos tradicionales de yoga: Raja o Ashtanga Yoga, Jnana Yoga, Bhakti Yoga, Karma Yoga y Hatha Yoga, que hizo una judía francesa: Mirra Alfassa que era la compañera de Sri Aurobindo.

 

Mirra Alfassa y Sri Aurobindo, como critica al Hatha Yoga y los métodos tradicionales, desarrollaron un (Purna Yoga) Yoga de síntesis de los diferentes métodos de yoga antiguos y convertirlo en algo social, diferente a las corrientes antes nombradas ¸que eran profundamente antisociales. Fue la puerta a cambiar el yoga en el año 1936 en la India francesa y en Europa.

 Swami Asuri Kapila definió un camino capacitando profesores profesionales de yoga; teniendo como base, un curso de asanas, Pranayama, relajación y meditación. Así fue que  en 1934 comenzaron a formar docentes de yoga en la escuela internacional de yoga.


 

El Yoga en los últimos siglos se convirtió en algo universal y no de origen indio.

El Purna Yoga es un método claramente francés y occidental.

El yoga no nació en India, sino en varios países del mundo, especialmente en el Cáucaso pero fue en el Hindustán (Pakistán, Afganistán, India, Sri Lanka, Nepal, Bhutan, Bangladesh, Birmania) donde se desarrollo y adquirido popularidad gracias a que su espiritualidad no fue reprimida por las religiones locales, sino que ocurrió todo los contrario.

 

 

El yoga antiguo de la India tiene una profunda visión religiosa que no es aceptada por todo el mundo, así se ha transformado para modernizarlo.

 

El Hatha yoga cambia totalmente por la influencia en Maharashtra del Mallakhamba y su creador Balambhatdada Deodhar, este deporte indio que tiene posturas de yoga, y elementos en los cuales se trabaja equilibrio, fuerza y flexibilidad influyó tanto en Iyengar que su estilo de Hatha Yoga, se basa en alineaciones como el Mallakhamba, en elementos de ayuda del Mallakhamba como ser cuerdas, aparatos etc.

El maestro de Iyengar era Krishnamacharya practicaba yoga acrobático y yoga dinámico. Krishnamacharya tenía una influencia de la gimnasia sueca durante la dominación británica que es más visible en Jois y su Ashtanga Vinyasa Yoga que no tiene nada que ver con el Ashtanga Yoga de Patanjali.

Jois creó series de posturas de yoga acentuando la parte gimnástica del yoga, influenciado por la gimnasia sueca, y estilo es más un estilo para practicantes de técnicas de yoga que para un practicante de yoga propiamente dicho, porque el método carece de meditación. Las personas que practican Ashtanga Vinyasa Yoga profundizan muy poco en el yoga lo hacen como técnicas de Fitness.

 

No existen posturas de yoga. Las posturas son humanas y como parte de la humanidad un ser humano la puede aplicar en el tipo de disciplina que quiera hacer. Entre la gimnasia y el yoga hay una mutua influencia desde los tiempos de Alejandro Magno.

 

Swami Vivekananda, un monje hindú que se considera el introductor del yoga en el mundo occidental dio la primera clase de yoga a personas occidentales y, sorprendentemente, no enseñó ninguna postura", Vivekananda, Sivananda, Ramana o Mirra, no practicaban ni sabia posturas de yoga. Porque el yoga ante todo es una actitud.

Vivekananda, que escribió un libro que fue la base de la práctica de experimentos posteriores de yoga, y  se centró en aspectos como la meditación, las respiraciones y las visualizaciones.

Asi es que las posturas de yoga las desarrollaron los occidentales. En los primeros análisis de la práctica del yoga, de hace unos 2.000 años, las posturas que se asocian con ellas son para estar sentado, como la del loto, como explica James Mallinson. El Ashtanga Yoga de Patanjali se dedica a meditar que es lo mas importante en yoga.

 Sin meditación no hay yoga. Y Patanjali nunca enseñó otra posturas que no sea estar sentado porque el Hatha yoga no existía y para él hacer posturas de yoga era un pérdida de tiempo. Por otra parte Patanjali no invento el yoga.

Los libros de Hatha Yoga escritos por Goraksha, Geranda y el Hatha Yoga Pradipika son muy recientes y extremadamente limitados. No son tratados profundos y ese tipo de práctica no son aconsejables hoy en día.

El ejercicio del Saludo al Sol es otra cosa y fue popularizado por Swami Asuri Kapila en sus cursos de formación de profesores de yoga en 1934, su amigo Sivananda hizo lo mismo en India, y así sucesivamente pero fue algo muy reciente.

 

Las dhyanasanas, posturas de meditación, que señala Patanjali deben tener estabilidad y comodidad. Las otras posturas deben estar estáticas pero no cómodas, la postura del escorpión no es cómoda. Y por otro lado la postura del loto de meditación es estable pero es perjudicial para la circulación sanguínea, es muy vistosa y muy peligrosa.

El Surya Namaskar es un VYAYAMA ejercicio del yoga que se compone por un conjunto de posturas.

El director de Educación Física de la autoridad, Peter Makintosh, estableció unas reglas que han marcado la enseñanza del yoga fuera de India desde entonces: las clases no debían tener un contenido religioso o espiritual, debían ser seguras y limitarse a las posturas físicas y a los ejercicios de respiración.

 

Mi investigación me ha hecho apreciar a los innovadores de los años 30 que volvieron a imaginar el yoga como algo que pudiera ser practicado por todo el mundo" Si no fuera por ellos ni yo, ni millones de otras personas, nos beneficiaríamos del yoga hoy en día". Mukti Jain Campion de la BBC


CONTINUARA...

   CLASES DE YOGA DE ABRIL  HORARIOS    Lunes y miércoles 17.00 hs  Martes y jueves 10.00 hs   Martes y miércoles 15.00 hs  Martes y miércol...