SWARA YOGA
El Swara Yoga se ocupa de estudiar la respiración. Sabemos que la respiración es la base de la práctica de Yoga ya que a través de ella movilizamos nuestro prana o energía vital, objetivo primordial del Yoga.
Pero somos conscientes de nuestra respiración?
Qué órganos y músculos intervienen?
Cómo respiramos?
Casi seguro
que si lo pensamos un momento llegamos a la conclusión de que no.
Para enseñar la respiración profunda
que se utiliza en Yoga nos valemos del Swara Yoga. Estos son los diferentes niveles de
la respiración:
- Respiraciones Altas. Zona superior de los pulmones.
- Respiraciones medias. Centradas en la caja
torácica y sus componentes.
- Respiraciones bajas. Recorren todo el largo de
la columna.
- Respiración profunda.
- Respiración completa.
Las nueve (9) respiraciones del Yoga
enseñadas por Swami Maitreyananda son las siguientes:
1.
Abdominal. Respiración a la
panza. Despeja la mente y relaja el cuerpo.
2.
Lumbar. Respiración a la
cintura. Alivia dolores lumbares.
3.
Torácica o pectoral. Respiración al esternón. Abre el pecho.
4.
Intercostal. Respiración lateral. Ensancha el pecho.
5.
Dorsal. Respiración a la
zona alta de la espalda. Ayuda a descontracturar y relajar la parte dorsal de
la columna.
6. Clavicular. Respiración corta a la zona de las clavículas y escotadura del esternón. Ayuda a relajar hombros y cuello.
7. Diafragmática. Es orgánica. El diafragma es el musculo de la respiración. Atraviesa el tórax a la altura de la boca del estómago, separando dos sistemas: el respiratorio y el digestivo. Al inhalar a conciencia podremos observar que el musculo diafragma desciende para dar lugar a que los pulmones se llenen de aire y se expanden.
8.
Respiración profunda. Máxima captación de oxígeno.
9.
Respiración completa. Consiste en respirar con la sumatoria de las respiraciones anteriores.
La respiración tiene efectos a nivel psico-físico-espiritual.
Nuestra respiración se convierte entonces en la
herramienta más importante para controlar el cuerpo la mente y las emociones.
Para ello el Yoga cuenta con técnicas respiratorias que son la base de esta
práctica.
Además, nuestra frecuencia respiratoria
está directamente relacionada con nuestro ritmo cardíaco. Si logramos controlar
nuestra respiración podremos tener control del ritmo de nuestro corazón.
Nuestras emociones modifican de forma
directa nuestro ritmo respiratorio y cardíaco, en consecuencia. La respiración
nos ayuda a trabajar sobre ellos y bajar su frecuencia junto con el pensamiento
y las emociones.
En las clases de Yoga trabajamos principalmente con la respiración profunda y completa. De ella nos valemos para conectarnos con nuestro interior, trabajar las emociones y relajar y equilibrar cuerpo, mente y
autor Sw MAITREYANANDA
S WARA YOGA - EL YOGA DE LA RESPIRACIÓN en la Tradición de Swami Maitreyananda - Por Swamini Lakshmi
(Yogacharini Eugenia Salas, presidenta de la Federación Argentina de Yoga)
Cuerpo estable
Espalda recta
Postura cómoda
Concentrarse en el movimiento del diafragma
El Yoga de la Respiración se llama SWARA YOGA.
LAS 9 (nueve) RESPIRACIONES DEL SWARA YOGA:
· ALTA
v Clavicular (1)
Dorsal (3)
· MEDIA
v Intercostal (4)
· BAJA
v Abdominal (5)
v Lumbar (6)
v Diafragmática (7)
v Profunda (8)
v Completa (9)
1.- Clavicular:
Es la clase de respiración más alta y se denomina
también respiración de los vértices pulmonares. Pero esta expresión indica que
ya a través de ella se ventilan los vértices pulmonares, mientras que se eleva
un poco el esternón, puesto que, en esta zona, la dilatación posible del tórax
es la mínima. Esta forma de respiración –utilizada en solitario- debe
desecharse por su baja efectividad (Respiración de la congoja).
2.- Pectoral:
Es especialmente responsable de la ventilación de la parte media de los
pulmones.
Las siete costillas superiores se hallan articuladas en la parte
posterior con las vértebras dorsales y por delante con el esternón.
Descienden desde atrás – arriba oblicuamente hacia abajo y a través de
los lados hacia delante. Esto garantiza la elasticidad y flexibilidad de la
caja torácica. Entre las costillas discurren los músculos intercostales.
Al inspirar los músculos intercostales externos se contraen, entonces
las costillas se elevan y también en la zona costal superior se produce una
dilatación perceptible, la columna vertebral se eleva. Las costillas se dilatan
hacia delante, hacia arriba y lateralmente. La caja torácica que tiene la forma
de una campana o de una pera, se ensancha en la parte media hacia delante, pero
por la parte baja crece más bien lateralmente. Los pulmones siguen ese
movimiento y succionan el aire. Después los músculos intercostales ceden y las
costillas bajan, la caja torácica se estrecha y el aire es expulsado. (Se lleva
el mundo por delante).
3.- Dorsal:
La respiración dorsal también forma parte de la
respiración torácica y se refiere a la parte posterior de los pulmones (Los
hombros van hacia delante, lo contrario a la pectoral).
4.- Intercostal:
En la respiración costal, que también se incluye en
la respiración torácica, se dilatan las costillas lateralmente (Las mujeres
embarazadas).
5.- Abdominal:
El foco de la respiración se localiza en un punto
muy cerca del ombligo. Cuando inspiramos, el abdomen se eleva y cuando
espiramos, el abdomen desciende. El pecho permanece pasivo, sin participar.
6.- Lumbar:
La respiración lumbar se refiere al desplazamiento
del diafragma hacia la parte posterior al inspirar. Aquí la respiración alcanza
–incluso más que en la parte delantera- hasta las vértebras lumbares. Por lo
tanto, los pulmones pueden dilatarse hacia la parte baja posterior en la
sección inferior de la caja torácica (Basculando la cadera).
7.- Diafragmática:
El diafragma desciende, comprime los órganos
abdominales y los empuja hacia la parte exterior. La dilatación no se produce
sólo hacia delante, sino que se nota también lateralmente en los costados y
detrás, en la región lumbar.
El diafragma crea lugar para los pulmones, de modo
que puedan dilatarse mejor. Especialmente cuida de la ventilación de los
lóbulos pulmonares inferiores. Pero, como más importante músculo respiratorio,
también actúa sobre todo el pulmón.
Al exhalar, el músculo diafragmático se distiende y vuelve a subir. Los
órganos abdominales, estimulados por el movimiento respiratorio, toman su
antigua posición, la cintura se vuelve más esbelta, la parte inferior de los
pulmones, más estrecha.
Los músculos abdominales son importantes para la respiración
diafragmática, también denominados auxiliares o como oponentes naturales del
diafragma.
En sus movimientos, el diafragma no sólo ejerce una acción de masaje a
los órganos abdominales, sino también al corazón, alargándolo y volviéndolo a
acortar. (No debe moverse el abdomen para tomar conciencia de esta
respiración).
8.- Profunda:
En esta respiración interviene la parte alta y
media, es decir clavicular-pectoral-dorsal e intercostal.
9.- Completa:
La respiración completa está formada por la
actividad conjunta de los movimientos altos, medios y bajos. En ella se resumen
todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal –
intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática.
Todas las partes de los pulmones participan en ella Igualmente, desde
los vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. Se define como el
movimiento respiratorio” normal”. Respiración yóguica.
El diafragma, o el
segundo corazón para la respiración yoguica
Es un músculo laminar en forma de cúpula que separa la
cavidad torácica del abdomen, es el músculo más importante para la inhalación o
inspiración. El diafragma se adhiere a la base del esternón, el borde inferior
de la caja torácica y la columna vertebral. A medida que el diafragma se
contrae, aumenta la longitud y el diámetro de la cavidad torácica de manera que
los pulmones se expanden. Los músculos intercostales participan en la
respiración ayudando a movilizar la caja torácica.
El proceso de
exhalación o espiración es habitualmente pasivo cuando no se están realizando
esfuerzos. La elasticidad de los pulmones y de la pared de la caja torácica,
que se abre enérgicamente durante la inspiración, les permite recuperar su
posición de reposo y expulsar el aire de los pulmones cuando los músculos
respiratorios se relajan. Por lo tanto, cuando una persona está en reposo, no
se requiere ningún esfuerzo para espirar. Durante el ejercicio intenso, sin
embargo, ciertos músculos participan en la espiración. Los músculos abdominales
son los más importantes en esa situación. Estos músculos se contraen, elevan la
presión abdominal y empujan el diafragma relajado contra los pulmones, con lo
que el aire es expulsado.
Los músculos utilizados en la respiración pueden contraerse
solo si los nervios que los conectan con el cerebro están intactos. En algunas
lesiones del cuello o de la espalda, la médula espinal se puede seccionar,
rompiéndose así la conexión del sistema nervioso entre el cerebro y los
músculos, de modo que la persona afectada puede morir si no recibe ventilación
artificial.
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-respiratorias/introducci%C3%B3n-al-aparato-respiratorio
PRANAYAMA
"El prana es para el yoga lo que la electricidad es para nuestra civilización."
Swami Sivananda dice: “Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el Universo”.
Cuando escribimos Prana con mayúsculas, designamos a esta Energía Cósmica tomada en conjunto, y prana con minúscula indicará su manifestación.
Todo lo que se mueve en nuestro Universo es manifestación del Prana: gracias al prana el viento sopla, tiembla la tierra, se abate el hacha, despega el avión, estalla la estrella y piensa el filósofo. El prana es universal. Existimos en un océano de prana del que cada ser viviente es un torbellino. Los yoguis afirman que lo que caracteriza a la vida, es su capacidad de atraer prana a sí, de acumularlo y de transformarlo para actuar en el medio interior y en el mundo exterior.
CONTROL CONSCIENTE DEL PRANA
Descubrir la existencia del prana es notable. Descubrir que es posible controlarlo, determinar las leyes y técnicas propias para este fin es maravilloso: los yoguis han hecho ambas cosas. La ciencia del control del prana se llama el Pranayama ( ayama= reprimir, dominar). Todos los ejercicios del yoga tienen este objetivo, y no tan sólo las técnicas respiratorias. Un solo ejemplo: mediante el control del prana es como los yoguis detienen los latidos del corazón
Del libro: Pranayama: La Dinámica del Aliento de Andre Van Lysebeth
EL PRANAYAMA
PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS
El Pranayama es
el Control (yama) de la Energía Vital (prana) y consiste en técnicas y
ejercicios que nos permiten la concentración, economización y administración
del prana.
Este
objetivo se consigue mediante el correcto uso del ritmo respiratorio y
las retenciones de la misma (con pulmones llenos y/o vacíos), como así
también tomando sol, dándose baños, alimentándose de manera saludable, etc.
Existen
múltiples ejercicios de pranayama basados en la respiración. Estos se dividen,
básicamente, en aquellos que nos limpian y armonizan, aquellos
que nos activan y aquellos que nos calman.
Todo esto se puede practicar en clases, aplicando técnicas y ejercicios
y llevándolas luego a la vida diaria.
OBJETIVOS:
- Purificar
el cuerpo, físico y energético
- 2.
Equilibrio
de flujos: vital y energético
- 3.
Incrementar
el nivel de energía, prana
- 4.
Regular
el flujo del prana para estabilizar la actividad mental.
- Abarca cuerpo/mente /espíritu
- Necesito controlar el cuerpo y la mente para poder meditar, el Pranayama nos entrena para eso.
En el Pranayama
hay:
- ·
Kumbaka : retención del aliento
- ·
Matras : medidas
·
Se
conserva la postura vertical, erguida.
FASES de la respiración:
- 1.
Inhalación RECHAKA
- 2.
Retención con pulmones llenos BAYHIR: KUMBAKA con pulmones llenos
- 3.
Exhalación PURAKA
- 4. Retención
con pulmones vacíos. ANTAR KUMBAKA con pulmones vacíos
- Toda la respiración es desintoxicante.
- Así como sea mi actitud mental, será mi capacidad respiratoria
BANDHAS: Son 9
Llave o candado de determinado grupo de músculos .Son contracciones sostenida de varios músculos.
Un bandha es
una cerradura energética, una contracción de determinada parte de tu cuerpo
para contener o redirigir tu energía o prana a una
determinada zona.
Objetivo:
- ·
Unir
el Prana y Apana (desecho). Estimula el flujo del prana, y
- ·
Canaliza
el apana hacia el Sushuma ( canal central).
- · No hay Pranayama si no viene con un bandhas.
- Desactivan los NUDOS o GRANTIS estos no dejan desarrollar talentos potencialidades. Bahama Granthi, Vunhnu Granthi: apegados a objetos, emociones, impermanente, Radra Granthi
· Los Bandhas son 9 , pero hay 3 principales que se pueden aplicar mientras practicas pranayama o asanas. Por lo general, se van introduciendo poco a poco con la respiración, en posición sentada, aprovechando los momentos de retención del aire
Se encuentra en
el perineo. Activa el chakra KANDA que se relaciona con 72000 NADIS. Se conecta
a todo el sistema energético. Con la contracción anal se estimula el KANDA e
interconectamos el cielo y la tierra.
2-UDDIYANA
BANDHA:
contracción del
abdomen hacia adentro y hacia arriba, 3 dedos por debajo delombligo.
Mula+Uddyana
Bandhas, es excelente dispositivo para yogas de fuerza y dinámica de inhalación
y exhalación, se logra energía extra para movimientos de elevación.
3-JALANDARA
BANDHA:
Concentración de
la red de arterias, vasos, nervios y musculatura de la parte frontal del
cuello. Se desciende el mentón y asciende el pecho. Importancia: se dispara en
el pecho estados de serenidad , concentración y disminuye la ansiedad .
MAHA BANDHA: todos los bandhas juntos. Cada banda tiene beneficios físicos, mentales y espirituales.
BENEFICIOS GENERALES DEL PRANAYAMA
Tiene beneficios
en los 3 planos : físico, mental y espiritual .
- ·
Purifica
las vías respiratorias
- ·
Activa
la circulación orgánica
- ·
Estimula los
procesos digestivos
- ·
Purifica
la sangre
- ·
Se
activa la respiración celular
- ·
Higiene
energética de los nadis
- ·
Disuelve
bloqueos energéticos
- ·
Equilibra
la actividad de IDA y Pingala
- ·
Aumenta
la potencia de los chakras
- ·
Aumenta
la memoria y la concentración
- ·
Mejora
la claridad mental
- ·
Calma,
serena y activa
- ·
Induce
a la meditación
NORMAS BÁSICAS PARA REALIZAR PRANAYAMA
1.
Practicar
asanas, antes del Pranayama
2.
Utilizar
Prana Mudra
3.
Dominar
el control de la cintura abdominal y el diafragma
4.
Practicar
Swara yoga antes de Pranayama
5.
Domina
los bandhas
6.
Antes
o después de una clase de yoga
7.
Antes
de la meditación
8.
En postura donde el cuerpo este alerta, relajado, con la columna vertebral
vertical y erguida, abdominal y torácica completamente libre
9. No realizar mecánicamente sin concentración.
10.
Bajo
la guía de un profesor
11.
Prudencia,
perseverancia y paciencia.
PRANAYAMAS:
- 1. DUI o DWI EKA PRNAYAMA:
- 2. EKA SURIA VEDA PRANAYAMA: suria=sol Activa
- 3. EKA CHANDRA VEDA PRANAYAMA= chandra= Luna Baja
- 4. KAPALABATHI= purificación pulmonar y senos craneale
- 1. UJJAYI= respiración victoriosa
- 2. SURYA VEDHA= respiración solar
- 3. BHASTRIKA= respiración de fuelle
- 4. CHANDRA VEDA=respiración LUNAR
- 6. VILOMA= respiración ininterrumpida
- 7. ANULOMA= exhalación alternada
- 8. PRATILOMA= inhalación alternada
- 9. BHARAMARI= respiración del zumbido
- 10. SITALI= respiración refrescante
- 11. SITAKARI= respiración enfriadora
- 12. MURCH Respiración extenuante
- 14. PLAVINI= respiración flotante.
- 15. SANAURITTI PRANAYAMA= para equilibrar y calmar , respiración adecuada, influye en lo físico, mental y espiritual
- 16.
NET:
limpieza KRISHA, se entra por una narina y sale por la otra.
Del libro: Pranayama: La Dinámica del Aliento de Andre Van Lysebeth





No hay comentarios.:
Publicar un comentario